sábado, 27 de marzo de 2021

DEMOSTRACION EN OTROS PAÍSES

 La tecnología detrás de este proceso ya ha sido un éxito en países como Taiwán y Arabia Saudita, y ahora Dinamarca se está asociando con YesHealth Group para producir 1,000 toneladas de verduras cada año.

Una asociación entre YesHealth Group y Nordic Harvest será un paso sustancial hacia el sector de tecnología de alimentos sostenibles. Mediante el uso de turbinas eólicas, el nuevo parque vertical está diseñado para funcionar con energía renovable, y el método de cultivo también significa que se requiere menos agua que el cultivo típico.

Dado el éxito que ha tenido YesHealth Group en Asia, este también será un importante paso adelante en los mercados europeos para la compañía.


LUCES LED

La compañía fabrica sus propias luces LED, que se han vuelto mucho más eficientes durante la última década; la electricidad es uno de los mayores costos de este tipo de agricultura. La nueva granja, que cubre más de 23.000 metros cuadrados, funcionará completamente con energía eólica, lo que reducirá la huella de carbono de la producción.


En teoría, debido a que las verduras estarán mucho más frescas cuando lleguen a los supermercados y a los consumidores, el sistema también puede ayudar a reducir el desperdicio de alimentos.

La mayor parte de la finca, con 14 estantes de verduras apiladas hacia el techo, está automatizada, por lo que los costos laborales son bajos.

Cuando las verduras se vendan en los supermercados daneses a partir de enero, tendrán un precio similar al de las verduras orgánicas, aunque Stella Tsai, gerente general de YesHealth Group, dice que pronto será competitivo con los productos convencionales.

Cultivos asociados a las granjas verticales

 

Una nueva granja vertical se está construyendo a las afueras de Copenhague en el interior de un edificio con casi 7.000 metros cuadrados. Y, además, funcionará únicamente con energía renovable eólica. Es más, ya no solo se producirá una cantidad ingente de hortalizas en Dinamarca. Según el artículo de referencia publicado en Fast Company… «Si el planteamiento es correcto, cabe la posibilidad de reducir drásticamente las importaciones de hortalizas desde España, Italia o incluso de Kenia». La instalación utilizará la técnica de hidroponía: tecnología que cultiva alimentos con poca agua, y no requiere el uso de pesticidas, aportando más valor a unas hortalizas y verduras «más sanas».

Especies con potencial productivo y su clasificación:

Las granjas verticales pueden fundarse en zonas consideradas nulas para la agricultura tradicional, de manera que hoy en día gracias a esta tecnología se pueden cultivar las siguientes especies:

Cuadro 1. Clasificación de las hortalizas cultivadas en granjas verticales.

1. Hortalizas de hoja

2. Hortalizas de tallo

3. Hortalizas de frutos

Acelga Beta vulgaris L.

Berro Nasturtium officinale

Cebollín Allium cepa

Lechuga Lactuca sativa L.

Espinaca Spinacia oleracea L.

Repollo Brassica oleracea L.

Rúcula Eruca sativa.

Apio Apium graveolens

Esparrago Asparagus officinalis

Ruirbarbo Rheum rhabarbarum

Ají Capsicum chinense

Berenjena Solanum melongena

Calabacín Cucurbita pepo

Pepino Cucumis sativus

Pimentón Capsicum annum

Tomate Solanum lycopersicum

Selección de semilla

La calidad del lote de semilla se debe valorar por el poder de la germinación, el vigor y la sanidad, parámetros que constituyen la calidad de la producción, razón por la cual en las granjas verticales es necesaria la adquisición de semillas certificadas por parte de un proveedor de confianza.

Métodos de siembra

Los sistemas de siembra directa en granjas verticales obedecen a una línea de producción automatizada (Figura 9) que cuenta con cintas transportadoras y elevadores, cuyo propósito es llevar al cultivo a un lugar más alto conforme sea su patrón de crecimiento.

Por ejemplo, en el caso de cultivos cuya propagación se realice de forma vegetativa existen robots Schleppers, los cuales trasplantan brotes u esquejes de un lado a otro para garantizar la uniformidad y el espaciamiento, aprovechando así equitativamente la luz y los nutrientes.



VENTAJAS DE LAS GRANJAS VERTICALES

El cultivo en granjas verticales tiene ciertas ventajas que merece la pena tener en cuenta. En primer lugar, si se aprovechasen los edificios como superficie para las plantas, aumentaría en gran medida la superficie cultivable y no se necesitarían nuevos terrenos para poner en marcha nuevos cultivos.


Por otra parte, la implantación de las granjas verticale tendría un impacto ambiental muy positivo. Las plantas y los árboles son los principales agentes purificadores de dióxido de carbono y las superficies verdes ayudan en las ciudades a combatir la polución y el efecto invernadero producido por las fábricas o los escapes de los vehículos.

Se trata de un proceso controlado para el que se utilizan procesos relacionados con la energía solar y técnicas como la hidroponía o aeroponia, por lo que no sería necesario el uso de pesticidas, fertilizantes y otros elementos químicos que contribuyen en gran medida a la contaminación del suelo y el aire.

Cabe destacar que también surgen algunas voces contrarias a las granjas verticales, o que al menos dudan de su viabilidad. En este sentido, los más críticos defienden que el gasto energético en los niveles inferiores debe ser demasiado grande para poder abastecer los niveles superiores. Sus defensores afirman que esto no es así y señalan que ya existen las tecnologías necesarias para poner en marcha granjas verticales eficientes.

¿COMO ESTÁ FORMADA UNA GRANJA VERTICAL?

Las granjas verticales están formadas básicamente por los siguientes elementos:

1. Paneles solares.
La mayoría de las granjas verticales planteadas serían autoabastecibles mediante su propio sistema energético. Los paneles solares rotatorios en dirección del sol (seguidores solares) instalados en la parte alta del edificio son una de las posibilidades. Además serviría para mantener el interior de la granja fresco.

2. Turbina de viento espiral. Una alternativa o un complemento es una espiral rotativa eólica. Estaría colocada también en la parte alta del edificio con el fin de generar energía eólica.

3. Paneles de cristal Especiales para que el agua deslice lo mejor posible. De esta forma ensucia menos, permite mayor claridad y entrada de luz, y el agua que se recoge para su tratamiento es mayor que si se quedara adherida, ya que se evaporaría.

4. Sala de control. El edificio entero estaría controlado 24 horas por un equipo de especialistas.

5. La arquitectura. Con un diseño circular que permitiría aprovechar de forma más eficiente el espacio. Además permite una máxima iluminación natural en el centro

6. Los cultivos. Los expertos estiman que un edificio de estas características podría proporcionar fruta, verdura, agua, pescado y carne para unas 50 mil personas. Toda una granja con cultivos y ganadería en un rascacielos.

¿EL SABOR DE LOS PRODUCTOS CAMBIA?

 

De acuerdo a los resultados que ha tenido esta práctica, en términos de sabor, no parece afectar negativamente el sabor de las verduras. Los consumidores no notan la diferencia en la forma de cultivo. Teniendo esto en cuenta, el proyecto en Dinamarca parece ser todo un éxito, y podría ser un paso importante en la producción de más granjas de este tipo en la UE.



QUE SE ESPERA DE LAS GRANJAS VERTICALES


Nordic Harvest espera que las nuevas instalaciones sean el primer paso para lograr un importante cambio ambiental en Dinamarca. La empresa cree que los humanos deben asumir la responsabilidad del impacto que la vida cotidiana tiene en el planeta. “Nos hemos acostumbrado a poder comer los mismos alimentos todo el año a precios competitivos y siempre recién entregados”, dicen. “Y con eso, hemos creado una estructura alimenticia que—de alguna manera—significa que talamos la selva tropical cuando compramos un aguacate en Dinamarca.” La condensación de la tierra y la transparencia en la estructura alimentaria puede ayudar al esfuerzo de restaurar los bosques de Dinamarca y educar a los consumidores.

Para YesHealth Group, la nueva granja vertical ayudará a su expansión global en el campo de la tecnología de alimentos sostenibles. La compañía desarrolló luces LED para una mayor eficiencia y una tecnología hidropónica integrada que cultiva plantas con un mínimo de agua y sin el uso de pesticidas. Lo mejor de todo es que toda la instalación será impulsada por el viento. Describen que esta nueva granja vertical es el resultado de años de diseño de sistemas similares en Asia. La nueva granja está a la vanguardia de los avances tecnológicos en este ámbito, lo que significa que los productos pronto podrán competir económicamente con los cultivos tradicionales y que podremos esperar más granjas verticales en un futuro próximo.

DEMOSTRACION EN OTROS PAÍSES

  La tecnología detrás de este proceso ya ha sido un éxito en países como Taiwán y Arabia Saudita, y ahora Dinamarca se está asociando con Y...